PSICOANÁLISIS

0

EL VAMPIRO DE DUSSELDOLF


EL VAMPIRO DE DUSSELDOLF



Peter Kunten, el mayor de trece hermanos, nacido en Mulheim, Alemania, en el año de 1883. Hijo de un alcohólico desocupado, fue víctima tal como el resto de su familia de innumerables actos de violencia doméstica. Según el mismo relatara luego de su detención, fue testigo de las golpizas a las que sometía a su madre, e inclusive, vio como la violaba en una oportunidad. Posteriormente, el padre de Kunten fue arrestado y condenado por la violación de una de sus hijas, de tan solo 13 años de edad.
A los nueve años, tiró al Rin a un niño de cinco años y luego a otro que intentaba salvarlo. Ambos niños perecieron ahogados, convirtiéndose estos en sus dos primeros homicidios. Realizó sus primeros actos de sangre, maltratando y luego matando a los perros que eran recogidos de la calle. En sus tropelías de adolescente, acostumbraba matar animales de granjas vecinas a la ciudad. Comete varios actos de zoofilia, degollando y bebiendo la sangre de los animales cuando llegaba al clímax

En 1913, mientras merodeaba por una casa que creía abandonada para robarla, descubre que en el interior se encuentra una niña de 13 años durmiendo en una de las habitaciones. Luego de comprobar que se encontraba sola, la estranguló con ambas manos. La niña intentó defenderse hasta que quedó inconsciente, momento en que extrae un pequeño cuchillo de su bolsillo y la degüella en el borde de la cama. Cuando Kunten realiza el relato de este hecho, cuenta el placer que sintió mientras oía como caía la sangre en el piso de la habitación. Este fue el primero de una larga serie de homicidios. Pero su sadismo no queda en el hecho mismo, sino que, al otro día, vuelve a la zona y conversa con vecinos e incluso con policías sobre el asesinato.
Sin embargo, en 1921 contrae matrimonio en Altenberg con una mujer de buena reputación. Tal como la mayoría de los criminales sexuales, Kunten parece llevar una vida completamente normal. Tenía modales educados, voz reposada y actitud tranquila, lo que en varias ocasiones le sirvió para ganarse la confianza de sus víctimas.
A partir de febrero de 1929 comienza una serie de asesinatos que lo colocarán entre los más destacados asesinos en serie de la historia. El 3 de febrero de ese año, asesina a una joven de veinticuatro puñaladas hechas con unas tijeras. El 13 de febrero apuñala a un obrero ebrio y el 19 asesina a otra mujer de 24 puñaladas. El 9 de marzo mata a puñaladas a una niña de 8 años, quema su cuerpo con combustible y lo entierra.
desde el punto de vista de freud por ejemplo dentro de las estructuras PETER esta dentro del perverso
siempre tiene fantasías conscientes, sabe que va a cometer el acto sexual previamente, . Ese escenario es imprescindible para que él pueda desarrollar su actividad sexual perversa. Si no se da, no la desarrolla. Siempre está presente la connotación de OBSCENIDAD, siempre se trata de dañar, humillar, hacer daño, destruir al objeto sexual
Hablando de complejo de castración hacemos alución a que a partir de los 5 años de edad aproximadamente reconoce por primera vez, el precio de la angustia es decir la diferencia anatomica de los sexos.
Para Freud la pulsion lidibinal una dirigida hacia la madre y es cuando la madre no permite que el niño tome el rol del padre.
En el caso del peter la madre no dio el corte adecuado de igual forma el al ser ausente, por sus adicciones al alcohol no dio como tal las normas o las leyes como debe de ser la sociedad..
Por lo tanto Peter no puede indentificar las diferencias sexuales no tanto como lo que es mujer hombre o bién animales.
De mecanismos de defensa podemos mencionar que en su infancia al contener la angustia desplazaba esa angustia hacia la libido sexual a los animales y eso daba pie a que los degollara.
Con el paso del tiempo se aloja para vivir en casa de una señora la cual tenia una hija de 16 años. esta señora era adicta y sadomasoquista dando asi que se identificaran inmediatamente.
En su etapa adulta fue dirigiendo ese deseo hacia decapitar a mujeres de distintas edades donde podemos mencionar segun Freud se hizo desplazamiento del odio hacia la madre es decir, lo demostraba haciendo daño a las mujeres.






INTEGRANTES DEL EQUIPO
FLORES ROMERO ANABEL
NERI FLORES ALHELI
MIRANDA MENDOZA BRENDA






Biografía
ED GEIN “EL CARNICERO DE PLAINFIELD”

En la segunda década del siglo XX. Ed Gein, creció  junto a sus padres  compuesta por Augusta T. Lehrke y George P.Gein, y  a sus hermanos Henry, se mudan a vivir  a Plainfield, Wisconsin, provenientes de la ciudad de La Crosse. El matrimonio de sus padres es un tanto raro, George su padre es un hombre débil y alcohólico, Augusta es la que ha decide en casa de hecho haya es la que decide  el traslado a esa pequeña granja aislada en los gigantescos campos de Wisconsin para alejar a sus hijos de las malas influencias de la gran ciudad.
Augusta es una fanática que lleva sus creencias a puntos extremos en la educación de sus hijos. Para ella, el mundo exterior es pura perversión y el más mínimo despiste puede ser causa de los más tremendos castigos divinos. Los sermones diarios del antiguo testamento y las continuas advertencias sobre los terribles castigos que, como pesadas losas, caerán sobre sus hijos al más mínimo contacto o acercamiento con las jóvenes del lugar, estos niños crecen  con la visión de un mundo totalmente distorsionado donde todas las mujeres, a excepción de su madre, son rameras. De los dos hermanos, Eddie es el más afectado por ser un niño introvertido y haber heredado la debilidad de espíritu de su padre, n la escuela, su aspecto débil y afeminado lo perjudica y todavía los encajan más en su peculiar mundo. Trabaja en todo tipo de tareas de la granja y  sus ratos libres, los aprovecha para devorar todo tipo de literatura y cómics de índole fantástico y de terror. La señora Gein, sin darse cuenta, está incubando a un ser que años más tarde se convertiría en una asesino.
En 1940 muere su padre, George. A raíz de su muerte, su hermano Henry comienza a mostrar una clara oposición hacia las doctrinas de su madre. En 1944, Henry muere en extrañas circunstancias en un incendio que se provoca cerca de la granja. A la policía no le parece sospechoso que Eddie les guíe directamente hasta el cuerpo  calcinado de su hermano, cuando momentos antes, al acudir a ellos, había dicho que para sofocar el incendio se había separado y no lo había vuelto a ver.
Un año después, en 1945, muere Augusta y Ed queda completamente solo y deprimido, aislado del mundo en su pequeña granja de madera, clausura las habitaciones y estancias de su madre y las mantiene como un mausoleo en su honor y recuerdo,  durante mucho tiempo, tras la muerte de su madre, continuó escuchando su voz y sus sermones.
En el pueblo, este tipo bajito y tímido tiene fama de  excéntrico y de poseer  una imaginación y humor un tanto negro y ácido, trabajador y servicial, lo que hace que se le vayan dando pequeños trabajos del campo o carpintería aquí y allá,  se saca unos dólares cuidando a los niños de los vecinos, que confiados, se los dejan en la granja ocasionalmente. En esta época, los gustos por la lectura de Ed han cambiado, y en lugar de leer cómics de terror, ahora prefiere tratados y enciclopedias de anatomía humana que intercala con los diarios del día, concretamente, por la sección de comunicaciones de los diarios.
Ed ha encontrado una nueva afición, de nuevo hay mujeres en su vida. Ahora, en cierto modo, consigue suplir la ausencia de su madre. En su pequeña granja se desprende calor humano, de lámparas que ha confeccionado con piel humana. Sí, Ed se ha transformado en todo un mañoso. En las esquelas del periódico busca su materia prima, mujeres que mueren y que el desentierra al amparo de la noche y transporta hasta su pequeño taller de bricolaje en la granja. No todas son buenas, deben de tener ciertos rasgos que las asemejen a su difunta madre. Aprovecha para profanar las tumbas el mismo día del entierro, así la tierra está fresca y cuando vuelve a rellenar los huecos nadie se da cuenta. No siempre se lleva  los cuerpos completos, a veces solo corta las partes que más le interesan,  una pierna, una cabeza o quizás un par de bonitas manos.
Eddie une su imaginación con la agilidad que ha adquirido al desempeñar los diferentes trabajos a lo largo de los años, con paciencia, va re decorando su hogar de estas pieles humanas.
Ed tiene un  problema con su sexualidad. Hace unos  costes y procesos para un cambio de sexo, algo que en los años cincuenta era algo extremadamente raro. Ante la imposibilidad de llevarlo a cabo, disfrazase de mujer, literalmente, suple temporalmente sus complejos. Pero hay algo que le molesta, la piel que usa para sus vestidos es de mujeres que ya llevan varios días muertas y al bueno de Ed solo le ronda por la cabeza lo bueno que sería poder confeccionarse un bonito traje con piel fresca.
En 1954 Eddie Gein, el carnicero de Plainfield, fue culpado de dos muertes y de la profanación de nueve cadáveres, se catalogó como enfermo mental y  fue internado en un psiquiátrico donde pasaría los últimos años de su vida hasta morir víctima de un cáncer el 26 de Julio de 1984. Paradójicamente, su estancia en la institución mental fue bastante peculiar, pues no precisaba de ningún tipo de medicamento y parecía una persona, a todos los efectos normal, sin síntomas aparentes de todas las psicopatías que los expertos le habían atribuido en su examen.

Análisis psicoanalítico de: ED GEIN “EL CARNICERO DE PLAINFIELD”
Desde el punto de vista de Margaret Mahler este personaje se quedo integrado en la relación simbiótica con su madre; Mahler (1980) indica sobre la simbiosis que “para describir ese estado de indiferenciación, de fusión con la madre en la que el “yo” aun no es diferenciado del “no yo” y que lo interno y lo externo sólo empiezan a sentirse gradualmente como diferentes “. Esto se nota en Ed ya que él no tenía claro que el era un ser totalmente independiente para todo dependía de su madre y todo lo hacía basado en esta “relación simbiótica” que lo llevo a distorsionar tanto la realidad hasta quedar finalmente rezagado en una fantasía en la que influía su “Complejo de Edipo no resuelto” como nos lo dijera Sigmund Freud. Freud describe el complejo de Edipo, como una etapa del desarrollo del niño, y resulta fundamental en la configuración psíquica del sujeto. Ed no pudo completar esta etapa ya que en su familia la que llevaba el control de todo era la madre y el padre falleció cuando Ed tenía 34 años cuando falleció su padre pese a esto el no pudo resolver este conflicto ya que su madre era más dominante que su padre y la resolución del Edipo se da por el complejo de castración según Freud; es decir el niño se debe saber castrado para poder resolver este complejo.
El complejo de Edipo debe ser reprimido, para permitir el desarrollo de la sexualidad del niño, pero cuando este conflicto se dirige al inconsciente, entra en acción el complejo de castración, donde se atribuye el cercenamiento del pene a la niña.
El niño teme sufrir la castración, como castigo de su deseo sexual hacia la madre. En la niña, se da un sufrimiento menor por la ausencia de pene, el cual negará psicológicamente.
La fase fálica, el interés del niño por los genitales, desaparece durante el período de latencia, para retornar posteriormente en la adolescencia. Durante este período recibe la amenaza de castración por parte de la madre.

El niño pasa diariamente por el retiro del pecho materno temporario primero (cuando no está mamando), y la separación del contenido intestinal. Luego el retiro del pecho se hace definitivo. Cuando ve la falta en una niña, advierte la posibilidad de la castración, y la amenaza adquiere su efecto tiempo después.

El complejo de Edipo, presenta dos vías al niño:
Activa- tomar el lugar del padre con la madre.
Pasiva- hacerse amar por el padre.

La castración es requisito del Edipo, sea como castigo, o como obligación, se establece de este modo, una lucha entre el narcisismo por una parte del cuerpo, y la investidura libidinosa del objeto. El Yo del niño, se extraña del complejo.

Resolución:
La investidura de objeto es sustituida por la identificación, que es revertida a la autoridad del padre y la madre, formándose el núcleo del superyo, que prohibirá el incesto, e impedirá que el objeto retome sus investiduras.

Las aspiraciones libidinales son sublimadas en afecto desexualizado, y entonces comienza el período de latencia. Freud describe a este proceso como represión, pero podría catalogarse de cancelación y destrucción del complejo.

Ed no llego a la castración se quedo como un sujeto no castrado que tenia la necesidad de vaciar sus deseos libidinales y sus pulsiones sexuales de una manera distorsionada y nada definida.




INTEGRANTES:

Guzmán Osorno Blanca Cela
Ramos Orduña Patricia
González Morales José Oswaldo
0

Jorge Iniestra "Historia de un cautiverio"

Jorge Iniestra "El monstruo de Iztapalapa"

Biografia

Hombre de 32 años a quién se le declaró culpable de haber mantenido en cautiverio durante siete años a sus hijastras y los cinco hijos que procreó con las mismas.

Desde muy joven comenzó a presnetar una personalidad egocéntrica, cuando tenía 17 años sus padres se separaron y como hijo mayor se convirtió en la máxima autoridad de su casa desencadenando Narcisismo acentuado y presentandi varias situaciones de grandeza.

La propia madre fue quien le dió todo ese poder para que el se convirtiera en el padre de la familia, todo lo que hacía se le permitía y los hermanos acataban todo como si fuera una orden.


En la casa de la familia Iniestra la cual se encuentra ubicada en la colonia Renovación, Iztapalapa, donde Iniestra además de mantenerlas cautivas a una de ellas las asesinó a golpes y a una bebé de tres meses, la ahogó con el seno de la ya entonces occisa.



El Procurador Miguel Ángel Mancera relató que Iniestra comenzó en el 2004 una relación sentimental con Clara Tapia Herrera, y poco después se fue a vivir con ella y tres de sus hijos, que en ese momento eran menores de edad, a la consergería de una primaria pública.

Análisis

Retomando la teoría de Winnicott, quien sostiene que la formación de la personalidad del sujeto se sostiene de dos periodos: el Holding que es la dependencia absoluta, donde el niño recibe los cuidados físicos y psíquicos; y el Handling que consiste en la unificación del cuerpo con la psique.

Se puede hipotetizar a cerca de la falta de alguno de estos dos periodos, así como el nacimiento del "falso self".

De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que la personalidad de Jorge Iniestra se atibuye a un defecto de adaptación de la madre quien no otorgó de manera adecuada las herramientas para constituir un Handling integrado. Lo cual tiene como consecuencia la pérdida de la realidad.

Sin embargo, como se mencionó anteriormente el sujeto presenta una personalidad Narcisita, quién como bien lo dice Freud en el Narcismo Secundario el sujeto reconoce al objeto y lo devuelve a sí mismo creando así un ciclo del cual no le es permitido salir.

Por ello y por la relación que tenía con su madre que además le sobreprotegía podemos hablar de que "El Monstruo de Iztapalapa"  padecía de un Narcisismo Secundario debido a que no pretendía la preocreación si no, sólo su propia satisfacción.

Por consiguiente fue que entabló esta relación que lo único que le brindaba era la satisfacción que su personalidad le añoraba.

Respecto a las estructuras de la sexualidad se caracteriza por ser de tipos psicótica o perversa debido a que no fue castrado por la madre a falta de la figura paterna y debido a ello no supo asimilar la pérdida de manera adecuada.

Integrantes:

Bocanegra Juárez Elizabeth
Flores Trejo Sonia
Soto Rueda Jaqueline
0

Goyo Cárdenas, primer asesino serial en México.



GREGORIO CÁRDENAS, EL ESTRANGULADOR DE TACUBA.

Por Sandra Esquivel

 
HISTORIA.
Gregorio Cárdenas Hernández nació en el año de 1915 y fue el menor de 11 hijos. Desde pequeño fue muy inteligente y su la madre depositó en él grandes expectativas de la familia.
Gregorio tuvo su primera relación sexual a los 11 años y fue obligado a casarse.
Desde pequeño presentó diversos padecimientos, entre ellos estrabismo y a una edad mayor, enuresis,  enfermedad que se manifiesta al haber una falla en el control de esfínteres y que puede presentarse en personas muy nerviosas, con poca o nula capacidad de contención o en el caso de haber existido una fuerte estimulación sexual o poseer gran cantidad de agresión contenida. Al mismo tiempo sufría de terrores nocturnos los cuales están relacionados con un inmenso temor a la castración o al abuso sexual.
Acostumbraba visitar prostitutas, no obstante, tenia gusto por el cine, la música, la lectura, etc.  Fue un hombre culto y a demás reconocido por ir bien en la escuela.
Contrajo matrimonio con Sabina González quién estaba embarazada pero más adelante abortó  y se separaron. Sabina le fue infiel y Gregorio desarrolló un odio incontenible hacia aquella y a la vez, creó una imagen devaluada de la mujer.
Todo lo anterior desencadenará lamentablemente los crímenes por los que Gregorio Cárdenas es conocido como “el estrangulador de Tacuba”.


PSICODINAMIA.
En aquella época surgieron muchas dudas con referencia al diagnostico de Gregorio Cárdenas quién en tono sarcástico señaló lo siguiente:
“A mi me examinaron como 48 o 50 médicos… unos señalaron esquizofrenia, psicopatía, otros diferentes tipos de epilepsias, otros debilidad mental a nivel profundo.  Otros paranoia. Si como no.”
Hoy en día contamos con vasta información que nos permite hacer un análisis desde un enfoque psicodinámico enriquecedor.
A Gregorio lo invadía un temor muy fuerte a ser castrado o violado sexualmente (terrores nocturnos) y además mantenía trato exclusivo con prostitutas, consecuencias que podemos relacionar inmediatamente con un complejo de castración y de Edipo no superados del todo.
 En el complejo de castración se asume una sexuación y un lugar respecto a la falta (que se reconoce) y el deseo (que se busca); pero aquel no logra superarlo y persiste entonces ese temor tan grande te la posibilidad de perder su pene.
El complejo de Edipo en términos generales, Freud lo define como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio). Ya hemos visto en alguna de las lecturas que justo por esta etapa el niño se lleva una desilusión muy fuerte al descubrir que él no es el único a quien su madre mira, hay otro más, su padre y por lo tanto su aquella es vista como si fuese una prostituta. Sabemos que de niño, Goyo sostenía una relación enfermiza con su madre, Vicenta Hernández, mujer dominante que lo reprimió hasta su adolescencia. Las prostitutas que fueron asesinadas de una manera cruel por Gregorio, pagaron la necesidad de venganza que éste les transfirió por su promiscuidad y aspecto semejante al de su madre.
Por ahí en alguna clase vimos a D. W. Winnicott y tocamos un tema referente a la madre suficientemente buena y concluimos que una madre completamente buena no existe, es irreal; sin embargo una madre suficientemente buena es aquella que identifica y se adapta a las necesidades del niño,  lleva a cabo un buen papel al identificar cuando el niño tiene frio, hambre, sueño, necesidad de afecto, etc. Esto conlleva a la constitución de un self verdadero, es decir, una representación verdadera que formulamos de nosotros mismos.
En contra parte, la madre fragmentada es una madre insuficientemente buena lo que trae como consecuencia el desarrollo de futuros trastornos en el niño debido a que éste también desarrollará un yo fragmentado.

Recordemos el siguiente cuadro:

Apropósito de los estados fronterizos (border line), encontramos aquí al tipo de personalidad límite y platicamos que es una estructura que oscila entre la neurosis y la psicosis:


Pero ¿por qué he llegado a éste tema?, algunos se preguntarán. Gregorio Cárdenas tuvo acceso a libros de psicología y de derecho, lo cual le permitió manipular algunas conductas que tenían la intención de crear una discrepancia entre los diagnósticos de sus examinadores.
En las organizaciones límite (border line, limítrofe, etc.) según vimos en las últimas clases, la sexualidad queda absorbida por la agresión distorsionando gravemente la intimidad y la relación amorosa; fomenta el desarrollo de parafilias en una condensación de metas sexuales y agresivas. Reconoce la castración pero tiene relaciones perversas.
Con todos los elementos antes descritos podríamos ubicar a Goyo en dicha estructura porque:
-Es lábil emocionalmente, lo que significa que sus emociones  suben y bajan sin control alguno, dependiendo del extremo en el que se encuentre.
- En algunas ocasiones, existen ciertas dificultades para contactar del todo a la realidad. Sabemos que el psicótico no tiene contacto con la realidad pero el border si, aunque éste es demasiado difuso o revuelto.
- Tiene mecanismos de defensa demasiado primitivos que a veces se pueden llegar a confundir con los de otra estructura mejor (neurosis) pero esto no es así.
- Como mencionamos en líneas anteriores, el yo se encuentra débil pero no está del todo fragmentado o fracturado como pasa con las psicosis pero no es tan cohesivo como en el caso de las neurosis.
- El border va a presentar rasgos histéricos, obsesivos, esquizoides y a la par, se va a presentar como alguien capaz y apto pero propenso a irritarse o enfadarse por cualquier cosa.
En pocas palabras, el señor no llega a la esquizofrenia ni a la psicosis pero tampoco es neurótico.
Es válido mencionar otro factor a mi parecer es interesante, Gregorio tenia la tendencia de quedarse con los cuerpos de sus víctimas y enterrarlos en el jardín de su propia casa y en éste sentido podemos hacer alusión a Winnicott y a su llamado objeto transicional u objeto material en el cual un infante deposita cierto apego (un muñeco, un peluche, una cobijita, un sonido, incluso alguna parte propia del cuerpo como chuparse el dedo) de naturaleza indestructible. Funge como un objeto que suple ciertas funciones de la madre cuando ésta está ausente. Constituye una fuente de placer y de seguridad para el infante que suele apretarlo, tenerlo cerca y hablarle. Permite al infante constituir un área intermedia entre él mismo y otra persona o entre él mismo y la realidad. Sin embargo, cuando persiste de modo exagerado aparecerá entonces el fetichismo y a su vez, una negación rotunda de la ausencia del objeto. El fetiche tomará la forma de  un objeto de ilusión o fantasía que ocupa el lugar de la carencia que permite materializar el cuidado, seguridad, cariño faltante pero como nos hizo notar el profesor Gerardo, éstos no pueden ser materializados, para ello existe el pensamiento.
Previamente mencionamos que un buen desempeño en las funciones de la madre constituiría un self  verdadero pero ¿qué es el self? Hartman distingue la idea de self del concepto del yo. Mientras que el primero es la representación de sí mismo, el segundo constituye una d las tres instancias de la d la estructura tripartita de la mente. Así el self es una parte de cada una de estas tres instancias.
El self se constituye por la internalización de cierto tipo de objetos con los que el individuo establece un vínculo narcisista: los objetos del self. Para Kohut, los objetos del self son los objetos externos: el padre, la madre, etc. El self cobra importancia progresiva hasta que pronto se transforma en “el núcleo de la personalidad”.
Y ya que estamos nombrando a Kohut, éste cuestiona la importancia del conflicto edípico y de la ansiedad de castración, sugiere que  ambos son el resultado de relaciones poco satisfactorias  con los objetos del self infantiles y de la constitución de un sí mismo debilitado.
Probablemente y desde un punto de vista kohutiano Gregorio fue protagonista de alguna perturbación narcisista de la personalidad pues si mal no recuerdo algunos síntomas en la esfera sexual son las fantasías perversas; en la social, las inhibiciones, la incapacidad para conservar relaciones significativas, actividades delictivas; en los rasgos de personalidad, pérdida de empatía respecto a las necesidades y sentimientos de los demás, tendencia a los ataques de ira incontrolada, mentira patológica, perturbaciones vegetativas en diversas áreas orgánicas, etc.  
La falla primaria en las perturbaciones narcisistas consiste justo en una falta de cohesión del self y ésta falta de cohesión del self de Gregorio Cárdenas podemos adjudicarla a fallas en las respuestas empáticas de sus objetos del self, de sus padres reales (madre que lo reprime y padre que lo abandona).
Antagónicamente, un self fuerte nos permite tolerar las oscilaciones a las que se ve expuesta nuestra autoestima en el transcurso de la vida.
Cuando el sí mismo no s lo suficientemente sólido, ante eventos del tipo que acabamos de describir o incluso ante enfermedades físicas o sufrimientos impuestos por la misma neurosis, puede producirse un quiebre en la estabilidad emocional y surgimiento de perturbaciones narcisistas de la personalidad, hasta entonces latentes.
Gregorio Cárdenas Hernández recibió su condena pero finalmente y después de varios años, logró su libertad. Se sabe que se rehabilitó casi por completo y que se casó nuevamente y más tarde, tuvo hijos. También se sabe que no volvió a cometer actos delictivos a posteriori. En la cárcel, escribió libros, expuso obras de arte, estudio Derecho y Psicología (aunque no en forma) y defendió a varios reclusos.  Podría decirse que el que alguna vez fue conocido como “el estrangulador de Tacuba”, descargó parte de sus pulsiones psíquicas mediante uno de los mecanismos de defensa más sanos como lo es el de la sublimación.